
lunes, 15 de diciembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
SOMMELIERS RUMBO AL VINO TOMA CARACAS 6-EDICION

5.- Un área de depósito en el nivel Chaguaramos será destinada exclusivamente para guardar todo el material utilizado por el expositor(hieleras, cavas, vino, etc.), esto con el fin de hacer más cómodo el proceso de montaje y desmontaje durante los días de feria.
6.- Durante el evento, los restaurantes, cafés y bares del CSI, estarán abiertos para llevar a cabo promociones auspiciadas en alianza con los expositores participantes en El Vino Toma Caracas 2008, todo esto con el fin de estimular el consumo de vino y la afluencia de público a los locales.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Cena de la Academia Venezolana de Gastronomía...

martes, 11 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
Estaremos de servicio en CENA XXIV ANIVERSARIO PREMIO TENEDOR DE ORO 2008

ACADEMIA VENEZOLANA DE GASTRONOMÍA
PREMIO TENEDOR DE ORO 2008
PREMIO ARMANDO SCANNONE 2008
CHEF FRANZ CONDE
CHEF ASISTENTE JOSE LUIS ALVAREZ
QUINTA MONTEVERDE, 10 DE NOVIEMBRE A LAS 8:00 P.M.
MENÚ:
Pomar Brut de aperitivo...
Ceviche de Pescado blanco en "aguauchile". Guadalajara 2003
Arepita pelada con camarón y caraotas. Caracas 1989
Arboleda Sauvignon Blanc 2007. Leyda D.O.
Entradas:
Arroz con Langosta y hoja de limón. Darmouth 1996
Torreja salada con "dip" de coco y maní. Estambul 2006
Albariño Martín Codax 2007. Rías Baixas D.O.
Continuación:
Salsa cruda de ají verde. México DF 2003
Cava Vilarnau Rosé Brut. Cava D.O.
Plato Principal:
"Causa" de ensalada de gallina. Londres 2004
Pan de Jamón
Valduero Crianza 2003. Ribera del Duero D.O.
Postres I:
Helado de Chocolate Blanco. Londres 2002
Dulce de aceitunas negras. Londres 2002
Piña caramelizada al jengibre. Darmouth 1995
Málaga Virgen López Hermanos. Málaga D.O.
De Cierre:
Trufas de naranja maduradas en cedro y hoja de te tabaco. Estambul. 2005
Hacienda Saruro Licor de Ron.
El costo son Bs. 650 por persona, si eres amigo de algún socio de esta prestigiosa asociación, quizás puedas asistir.
Escrito por Dayana Medina...domingo, 26 de octubre de 2008
Felicitaciones Sommeliers de la III Promoción..
Hora: mañana: 10:00 am y noche 6:00 pm. A todos ellos Felicitaciones, les dedico este articulo a Todos los Sommeliers de Caracas y Puerto Ordaz...
(I, II, III, IV, y V Promociones)...Salud.
LA ESENCIA DE UN SOMMELIER...
Desde el año 1.995 cuando me preguntan cual es mi oficio, profesión o a que me dedico? Mi respuesta es soy Sommelier… la sorpresa es encontrarme con un 70 % que no saben los que es un Sommelier, algunos piensan que es una profesión que se estudia en el extranjero, muchos confunden este oficio con la del Enólogo. Mucho menos saben que se estudia en Venezuela, y ni se imaginan que el inicio de todo fue Puerto Ordaz con el Sr. Ercole y su hijo Leo D´Addazio quienes fundaron la Asociación Venezolana de Sommeliers en 1.990 con el apoyo del Presidente de la ASI, Giuseppe Vacarini, el objetivo tener personas preparadas para que simplemente sirvieran el vino en sus restaurantes.Cada año Leo dedicaba parte de su tiempo en enseñar con los libros de la AIS, (Asociación Italiana de Sommeliers) ASI (Asociación Internacional de Sommeliers) a un pequeño grupo de mujeres y pocos hombres la pasión por el vino en la que yo estaba incluida; Aprendí la forma correcta de tratarlo, me inculcó la vocación de servirlo humildemente, defenderlo y difundir esta cultura que abarca arte, gastronomía, salud y placer.Que es un sommelier? La mayoría de las veces respondo: soy una servidora de vinos, mi función la cumplo en un Restaurant, Enoteca, Distribuidor, Importador, Productor de Vinos, etc.Debo sugerir desde el aperitivo, el vino que debe acompañar mediante una armonía sensorial el platillo de mi comensal en ese momento, esto incluye realizar el servicio correcto del Vino, incluyendo la decantación o Aireación del mismo, la tarea continúa cuando sugiero el agua mineral mas apropiada para la comida y el vino y finalmente la recomendación del café, infusiones o té, digestivos, puros y su armonía con los espirituosos y destilados.Como complemento realizo la carta de vinos del Restaurant donde trabajo, manejo el inventario de vinos, me encargo de las compras de los mismos, y por supuesto importantísimo el cuidado de la Cava o Bodega. Para lograr todas estas funciones y muchas más que podemos realizar, como saber manejar la bandeja, preparar cócteles, darles la bienvenida a los comensales, conocer el menú del restaurant donde laboro. Hay que estudiar mucho, la base de todo esto es que debo conocer los vinos del mundo, su elaboración, las legislaciones da cada país, denominaciones, las uvas, la forma de cultivo, el servicio del vino, orden del vino dependiendo de su denominación, cantidad de azúcar, tipo de vino, conocer de aceite de olivas, de aguas minerales, de otras bebidas que incluyen la cerveza, café, te, chocolate, gastronomía del mundo. Tengo que saber describir el vino en forma oral y escrita, todos los conocimientos que he aprendido están homologados por la ASI, pasé un año para tener una base, pero mi labor y conocimientos no terminaron allí. Todavía tengo que aprender mucho, ya que este mágico mundo de descubrimientos y placeres cambia cada día, la diferencia entre mi oficio y la del Enólogo, es que yo no estoy capacitada para hacer vinos, no soy creadora de los maravillosos elixires de Dioses, soy servidora, yo simplemente interpreto el arte de los Enólogos, admiro sus creaciones, ellos hacen el Vino, plasman en un lienzo o botella una personalidad, un estilo, mi labor es apreciar sus bondades y poder transmitírselas a los comensales.Ser Sommelier es un compromiso que nunca termina, tener vocación de servicio, humildad y conocimiento fueron las primeras exigencias de mis profesores.Actualmente hay una Academia de Sommeliers en Caracas, cuyo fundador Leo y mi persona, trabajamos día a día para formar profesionales del vino, nuestro objetivo que puedan haber muchos sommeliers, que tengan la misma oportunidad que tuve hace varios años, encontrarme con el vino y tener el placer de enamorarme de cada botella que degusto y sirvo. Defenderlo, difundirlo y disfrutarlos son mis palabras que interpretan como veo el Mundo del Vino.Aunque es difícil como mujer trabajar los horarios de un Restaurant, tiene muchas satisfacciones , hace doce años era un reto ofrecer un vino en cada mesa, ver con que acompañaban las comidas lo hacia imposible de entender, acercarse y hablar del vino era difícil, probarlo antes de que la persona que lo pidió, más, pero así tenía que ser, no porque me quisiera beber el vino de mi cliente, sino por el trabajo que le ahorraba, probándolo para descubrir que estuviera en perfectas condiciones de calidad y temperatura.Ya no es tan difícil, ahora es un placer para mis clientes y para mi respetar el rito del servicio del vino, ¨ Si tratas bien al vino el se abrirá para ti ¨, esas palabras grabadas en mi mente son una realidad y poder trasmitirlas a través de estas líneas es maravilloso. Mi mayor placer es que todos puedan descubrir al Vino, y mi labor más importante es hacerle ese camino más fácil y placentero, eso es lo que significa para mi ¨Ser un Sommelier¨.
Dayana Medina
sábado, 25 de octubre de 2008
Chateau Palmer en el SIG...

La Asociación Venezolana de Sommeliers realizará una Degustación de este Premier Cru el día sábado a las 7:00 pm en salón Atlántico.
Que es Chateau Palmer?
Es un vino con la clasificación de Premier Cru, la combinación de las uvas utilizadas confiere al Vino de Chateau Palmer el elegante estilo y fineza, representa el terruño de los grandes Margaux de Medoc de la región de Bordeaux, Francia.
Un gran Vino sobre un gran terruño o terroir, con una gran combinación de suelos, microclima, uvas, y la expresión que le da el conocimiento del enólogo.
Las protagonistas son Cabernet Sauvignon, Merlot y un menor porcentaje Petit Verdot, dando como resultado un bouquet de una extraordinaria complejidad y sus aromas de frutas, flores, especias, envuelto por una estructura carnosa y generosa típica del Cru. (Margaux).
Las añadas en participar:
2002, 1999, 1997, 1994
Máximo de personas 12.
Costo: Bs F 400
Descubrir el terroir francés en la zona de Medoc.
Conocer el proceso de elaboración bordelese.
Descubrir por el análisis sensorial el distinto porcentaje de cada cosecha.
Catar…
jueves, 23 de octubre de 2008
ESSENTIA MADRID 2008 I Congreso Internacional de Sumilleres

lunes, 13 de octubre de 2008
CONCURSO INTERNACIONAL DE VINOS Y ESPIRITUOSOS 2008

En esta edición se quiere resaltar la importancia que se quiere dar a los vinos andaluces y por otro lado una mención especial a los vinos y espirituosos Iberoamericanos.
La gran importancia de esta cita recae en la representación internacional del jurado. Un 80% del mismo estará compuesto por enólogos y jurados internacionales habituales y además sumillers de prestigio, periodistas críticos del mundo del vino, etc. De hecho cada jurado estará compuesto por cinco catadores: un técnico enólogo de alto nivel de conocimientos, responsable de la Mesa y conocedor de los vinos del mundo, dos importadores extranjeros de vinos de diferentes segmentos de mercado; un experto comercializador español; y, por último un, periodista, sumiller, consumidor, etc…
jueves, 9 de octubre de 2008
Mi Vision de Carmelo Rodero

Las bodegas de Carmelo Rodero se encuentran situadas en la Ribera del Duero. En la actualidad tienen una extensión de 100 hectáreas y 17 en proyecto de plantación para 2009. Carmelo nos comentó que el clima es continental: “es un clima tajante, lo que significa que en invierno hay muy bajas temperaturas (-18° C) con heladas que pueden extenderse hasta mayo y reaparecer a finales de septiembre o en octubre. En verano, por otro lado, la temperatura llega a los 40° C. Tiene una baja pluviometría que trae como consecuencia que las enfermedades de la vid sean poco frecuentes”.
Aunque parezca extraño, una de las afirmaciones que ha hecho Carmelo en otras oportunidades –y que reiteró en esta ocasión- es su decisión de no crecer más y conformarse con las extensiones de terreno que posee. A pesar del escaso tiempo que compartí con él, me parece que le será difícil, realmente muy difícil, cumplir con este deseo. Déjenme explicarles por qué hago esta aseveración.
PASIÓN POR SU VIDA, PASIÓN POR LA VID.
Como ya se dieron cuenta, me he permitido tutear al personaje, lo cual no es sólo fruto de la liviandad caribeña, sino que se enlaza con la humildad y sencillez de este vinatero español. Hombre de mediana edad, con la corpulencia que da el trabajo de campo, de mano gruesa que trasmite un saludo cálido y considerado. Pelo rapado, nariz aguileña que perfila el rostro de franca urdimbre castiza. Vestido con sencillez, pero siempre adecuado a la ocasión, no importa el ambiente en el cual le toque presentar sus vinos. Carmelo trasmite la paciencia del que ha dedicado su vida a esperar que la sabia naturaleza haga su trabajo y otorgue sus preciados dones, y la humildad de quien entiende que su labor es permitir la expresión del terruño, que él es sólo un instrumento en la búsqueda de la perfección y no el actor fundamental en esa obra.
Cuando Carmelo comienza a disertar sobre sus vinos, su actitud cambia radicalmente. El hombre callado, tranquilo y paciente se transforma. La pasión por su trabajo brota de sus palabras, un torbellino de ideas se agolpan en su mente y trata con sencillez, pero con fuerza, de trasmitir lo que significa su trabajo y el orgullo por los frutos que ha elaborado.
DE ESTUDIANTE A EMPRESARIO
Carmelo, en confianza, nos cuenta parte de su vida. Hijo y nieto de agricultores nunca le gusto el estudio. Desde pequeño su pasión era el trabajo del campo y es así como a los 14 años -con una fuerza y determinación cercana a la rebeldía- se impone al deseo de los padres de enviarlo a seguir estudios formales. Comienza a desplegar sus dotes de comerciante y empresario, dedicándose a la venta de paja a una azucarera, que utilizaban, mezclándola con azúcar, para elaborar pienso para animales. A los 16 años ya produce más dinero que sus progenitores.
El negocio familiar era la participación en una cooperativa vinícola. El padre fue presidente. Sin embargo, el ojo agudo de Carmelo le mostraba con claridad que la estructura de esta empresa la hacía inoperante y poco productiva. Pronto decidió montar tienda aparte y, con el dinero que le daban sus pequeños negocios, comenzó a comprar tierras para plantar vides.
Por 14 años vendió sus uvas a la bodega más renombrada de la zona: la mítica Vega Sicilia. Perspicaz y con visión de futuro, aprendía día a día de esta escuela vinícola. En 1988 decide emprender, una vez más, su propio camino y montar una bodega propia. Esto generó preocupación en la familia, por el riesgo que conllevaba el proyecto.
Hombre de retos. No se contentó con dar ese paso. Con firmeza decidió no transitar la ruta fácil de elaborar vinos a granel y vender volumen, sino que apostó por desarrollar vinos de calidad y, por si fuera poco, identificarlos con su nombre y apellido. Menudo compromiso asumía este castellano franco, sincero y orgulloso. Su producción: sólo 4.000 kg. por hectárea.
En 1991 sale al mercado el primer Carmelo Rodero. Mientras narra su historia, refiere con orgullo que todos sus vinos han obtenido algún reconocimiento por su calidad. Como muestra enseña la última medalla obtenida como el mejor producto en la Feria de Vinos de Bogotá, a la que asistió antes de llegar a Caracas.
Desde sus inicios no ha dejado de desarrollar su negocio: ha aumentado sus tierras, implementado innovaciones tecnológicas -muchas de ellas de su propia creación- y, últimamente, ha incorporado a sus hijas: una graduada de Enólogo en Burdeos y, la otra, de Empresariales en España.
LOS SECRETOS DE SU BODEGA
La filosofía de su trabajo es clara: desea ser lo menos intervencionista posible. No utiliza herbicidas y abona con materia orgánica seca. Es conservador en el manejo de las enfermedades. Por ejemplo, según cuenta, en el viñedo no toman medidas contra la araña roja, que si bien produce daños a la vid, estos son de poca magnitud. Ocurre que esa misma araña roja es un excelente depredador de ácaros, parásitos más peligrosos y dañinos.
Las dos afecciones más frecuentes en sus tierras son: el Oido que lo combaten con el polvo de tierra de la propia viña y el Mildium, que ataca en contadas ocasiones, pues necesita una gran humedad con temperaturas cercanas a los 20-25 C por 4-6 días continuos. La vendimia es manual y toman las precauciones para hacerla cuando la uva está madura.
Carmelo le da mucha importancia al momento de recolección: “debe existir un equilibrio entre los diferentes componentes de la uva”. Para esto, después de la apreciación directa de las uvas, se realizan estudios de reflectometría, luego análisis químicos y repiten la reflectometría.
Dos hechos particulares nos permiten conocer mejor a Carmelo. Uno de ellos se refiere al desarrollo de cultivos de la Cabernet Sauvignon. Antes de comenzar a sembrarla, le recomendaron hacerlo en las tierras más fértiles. Con la curiosidad que lo caracteriza, decidió formar su propia visión. Viajó a Burdeos para visitar las plantaciones que le han dado fama a esta cepa. Allí se encontró con el hermetismo galo que puso a prueba sus capacidades de observador. Paso seguido, recurrió a los libros y se dedicó concienzudamente a estudiar las características de está prolífica variedad. Al igual que en sus vinos, el tiempo había permitido una clara transformación de este hombre: del adolescente que evadió el estudio, al hombre maduro que busca constantemente el conocimiento, no sólo en la acción, sino en las experiencias de otros. Concluyó entonces que era mejor plantarla en tierras poco fértiles, de manera de impedir el crecimiento vegetativo de la planta, y lograr una mejor madurez. Hoy por hoy se siente muy orgulloso de los resultados, y muestra en la cata cómo sus vinos no tienen el aroma a pimiento verde típicos de la Cabernet, mientras logra unos taninos suaves y educados.
El otro aspecto de Carmelo es su inventiva, su creatividad. Ha desarrollado dos técnicas para el remontaje: uno cerrado y otro abierto, que son parte del éxito y de la calidad de sus vinos.
Para el remontaje cerrado, sin aireación, que se realiza cuando se desea evitar la oxidación, utiliza un émbolo que se introduce verticalmente en el mosto y del cual salen unas paletas que se van abriendo hasta tomar una posición horizontal. Una vez extendidas, se sumergen en la cuba, arrastrando el sombrero de manera que se mezcle con el mosto en fermentación. Este método se llama “Pigeage”.
Cuando se requiere aireación para la preservación de las levaduras y el mantenimiento de la fermentación alcohólica, utiliza un sistema que consiste en verter muy rápidamente, por gravedad, el vino proveniente de la cuba de fermentación a un envase de 4.000 litros. Una vez terminada la operación, este recipiente se sube hidráulicamente y se devuelve el vino a la cuba, también por gravedad. Esto evita el uso de las bombas, que siempre tienen el riesgo de triturar las pepitas, y generar taninos verdes y agresivos en el vino. Este método se llama “Delestage”.
Escrito por Manuel Ortega/III Promoción.
miércoles, 8 de octubre de 2008
IV Día del Curso Tesoros de España...dictado por María Isabel Mijares

Una de las diferencias entre los VT y los VB es la utilización de la piel. En los VT la FAL se hace en su presencia y es un elemento de gran importancia por los taninos y el color. En los VB se evita este contacto. En la actualidad en los VB se usa la maceración pelicular que se hace en frío y por corto tiempo para aprovechar los Aromas pero no el color.
En los VB el balance es entre la acidez y el alcohol. En los VT se añade un tercer factor que son los polifenoles. Estos son compuestos de varios anillos fenólicos que se dividen en 3 grupos:
· Taninos: dan estructura y astringencia
· Antocianos: color de los VT
· Flavonas: color de los VB
· Existe otro grupo que son los ácidos gálicos.
Dependiendo del tipo de vino que se desee necesitaremos concentraciones de polifenoles diferentes: los vinos jóvenes necesitan menos que los de guarda.
La madurez de las uvas
Uno de los grandes problemas actualmente es conseguir el equilibrio entre la madurez alcohólica y fenólica debido a que la primera se alcanza antes. En el deseo de obtener la mayor cantidad de PF y que estén los mas maduros posibles se hace necesario esperar al máximo antes de vendimiar con lo que aumenta el azúcar y tendremos vinos muy alcohólicos. Esto ha llevado a la idea de desalcoholizar los vinos. Ya en California está autorizada y consiste en quitar el componente alcohólico al10% del vino preservando el resto de los componentes. Se hacía añadiendo agua pero este método no es aceptdo pues se considera que implica un engaño al consumidor al aumentar el volumen a base de agua.
La manera de evaluar la madurez puede ser instrumental o por cata de las uvas. En la actualidad existe un instrumento del tamaño de un lápiz que es capaz de determinar los niveles de azúcar, ácidos y PF. Cuando se han alcanzado niveles de acidez adecuada todavía es necesario esperar unos 15 días para la madurez integral. Existe una madurez biológica y una industrial. Si Vd antes de tiempo tendremos unas uvas verdes con exceso de acidez. Si es tardía no tendremos frutas sino compota o mermelada. En altura tenemos condiciones particulares por la perpendicularidad de los rayos del sol que maduran muy rápido.
Actualmente en algunos países en especial Francia los entes reguladores delas DO les dan a los vinateros la información de cuales parcelas están listas para ser vendimiadas como una asesoría. El tiempo de la Vd va del 15 de agosto al 15 de octubre. Antiguamente se relacionaba con los días de los santos. Hoy se evalúa día a día. Los cambios climáticos han traído nuevas condiciones en el ciclo de la vid. Se han visto paradas de maduración.
Se habla mucho de la vendimia de noche lo que tiene mucho de mediático. Se inicia de esta forma pero el resto es a cualquier hora. Los australianos han ideado tanques de enfriamiento que ponen en la zona que se vendimia.
Vinificación en tinto:
En la producción de vinos de calidad una de las acciones que se ha implementado es la mesa de selección en la que se limpian los racimos de impurezas como hojas, racimos en mal estado, picados por los pájaros, etc. Muchas veces antes de pasar por las mesas se enfrían para impedir el inicio dela FAL espontánea y poder desfangar. En esto Pomar fue uno de los pioneros. Posteriormente se utilizan las despalilladoras.
El siguiente paso es hacer el mosto (mosturación). En los VT va todo al tonel de la FAL menos el raspón que daría aumento de la acidez y rudeza por los taninos que contiene. La forma de estrujado ideal es la de los pies para remedarlo se usan máquinas con rodillos de caucho a las que se les gradúa la distancia de acuerdo a la presión que queramos aplicar. A menor distancia habrá mayor presión con un mayor rendimiento pero de menor calidad. Hay que recordar que cada DO tiene su rango de productividad por hectárea.
Los tanques de FAL pueden ser de distintos materiales: Ainox, madera, cemento, hormigón armado. En la actualidad existe una tendencia a regresar a lo tradicional que es el cemento debido a que el ainox conduce demasiado el calor. Los tanques de cemento se recubren o con resina epoxi o con ainox. E lancho y el largo deben ser del mismo tamaño. Los tanques de Ainox están quedando para vinos de menos calidad.
El control de la temperatura es muy importante pues si son altas se obtiene más color. A bajas el resultado es taninos muy fuertes. Mantener la temperatura baja al inicio permite la maceración en frío. En la FAL se sabia que además del OH y del CO2 se producían más de 500 sustancias. Hoy se conoce que son mas de 1.000 por los picos que se obtienen en las cromatografía de gases.
Las levaduras tienen diferencias: unas mueren por el OH y otras no. Unas son aeróbicas y otras anaeróbicas. En general actúan entre 12 a 14 familias diferentes. Las levaduras seleccionadas tienen el riesgo de homogenizar mucho los vinos. La respuesta es hacer selección de las levaduras autóctonas. La FAL puede ser rápida o lenta. Si es rápida se disminuyen los aromas. El tiempo de la FAL es 6 a7 días.
Al finalizar la FAL el vino es muy duro por la presencia del ácido málico y por esto se lleva a cabo la FML. No siempre se hace en especial en los vinos jóvenes que se busca una mayor acidez. Es importante hacerla rápidamente para evitar que se desarrolle en la botella pues allí salta el tapón. Se llamaba enfermedad de la botella.
Posteriormente se trasiega y se prensa. Este vino de prensa es de segunda categoría. El resto de lo que s prense se le da al estado y se llama ”entrega Vínica Obligatoria”
Aquí se hace una diferencia entre los V. Unos saldrán al mercado de una vez y son los V jóvenes que están de moda. Hay que saber que esta no es una decisión de última hora sino que los pasos anteriores sean debido hacer con este objetivo en mente. Ej: la FAL debió estar programada para obtener el máximo de sustancias organolépticas para un vino joven.
El resto de los vinos son los de crianza que generalmente son de guarda. La crianza se puede hacer en tanques de Ainox, madera, barro o tinajas. La madera hoy en día esta reducida al roble bien sea americano, francés o de centroeuropa. El Malbec va muy bien en americano y el CS en francés. Los costos son diferentes: americano entre 320ª 400 euros y las francesas entre 600 a 1050. Cuando no es en barrica sino con otros medios como chips, virutas, etc. Se dice que es un vino “con madera” o “en madera”.
El tiempo en barrica es un dato muy relativo pues no se especifica que tipo de barrica son y las diferencias pueden ser marcadas. El tiempo que un vino deba pasar en ellas depende de: OH, acidez y extractos. Si tiene mucho extracto y pasa mucho tiempo en B se transformará en un V muy fuerte. Vega Sicilia es el único que permanece 10 años de envejecimiento y aún con esto existen 20 vinos en España que son más caros.
El V tiene un grupo de sustancias que se oxigenan en presencia de este y otro grupo que se reduce en su ausencia.
Un punto importante es la Clarificación que hace que el vino no contenga impurezas y no precipite. En los vinos que no son jóvenes el paso del invierno hace que el frío produzca una precipitación natural. Si se desean vinos jóvenes es necesario que sea artificial. Los métodos utilizados: tierra de infusorios, clara de huevo, sangre, bentonita. La filtración antes se hacia con mangas ahora on placas y lo más reciente son los cartuchos.
Un paso después es la estabilización que se hace con frío y calor. El único aditivo para la estabilización que se utiliza es el Metabisulfito potásico.
Algunos términos:
· Maceración carbónica: es una forma de fermentación que se hace con uvas enteras que se encuentran en un recipiente apretadas. Se produce una FAL intracelular que trae como resultado un gran frescor.
· Microoxigenación: se usa en vinos jóvenes que se pasan por barrica y se les insufla cantidades mínimas de oxígeno.
· Extracción: es poner en contacto la parte líquida con la sólida para obtener la mayor cantidad de color.
La cata de concurso:
La ficha que se utiliza puntúa la calidad de cada aspecto en 5 categorías:
E = excelente
MB = muy bueno
B = Bueno y debería ser pasable
S = suficiente
I = insuficiente
Cada aspecto tiene un factor de corrección según la importancia. Se debe utilizar la categoría de excelente si el vino cumple con los requisitos. Mucha gente sobre todo cuando empieza tiende a quedarse en MB y B como forma de no equivocarse lo que es un error. Otro aspecto importante es que debe existir una concordancia entre los aspectos. Entre los diferentes catadores se acepta diferencias de 1 categorías pero no de 2.
En la vista se evaluaban: limpidez, color y aspecto. En las fichas actuales hay algunos cambios:
· La limpidez es si o no pues no hay vinos un poco turbios sino limpios o turbios.
· El color no se valora sino la adecuado que este a la añada.
En el Olfato se evalúan: Franqueza que es la ausencia de defectos, la intensidad y la calidad en términos de si es bueno o malo.
En el gusto hay 4 aspectos: franqueza, intensidad, persistencia y calidad como confort sensorial.
Existe un ítem final que es armonía y apreciación global que es la integración de todos los aspectos del vino.
Vinos Catados
1. Marques de Cáceres. Crianza. Vendimia Seleccionada 2004. Rioja. 13 OH.
2. Valduero Crianza 2003. Ribera del Duero. 13OH: limpio,color rubí. Aromas intensos a frutas rojas y vainilla. Amplio y grato. Taninos fundidos. Grato en boca y persistente.
3. Comavella 2002.Priorato.14OH. Es un ensamblaje de CS 30 %, Cariñena 30 %, Garnacha del país 20 %, garnacha peluda 15 %, syrah 10 % y merlot 5 %. En el Priorato quitaron las clasificaciones de crianza, reserva y GR para no tener que amoldarse a ellas. El hecho de ser una DO joven les dio esa flexibilidad. El símbolo de la DO es la Escala Dei. Nariz algo cerrada, se notan aromas a violeta. En boca hay unos taninos menos fundidos que se aprecian menos unidos. Tiene una rudeza que le es trasmitida por la garnacha y la cariñena. Es un vino que toleraría mucha guarda.
4. Montevano Reserva 2002. Ribera del Duero. 13.5 OH: hecho con cepas de mas de 50 años de las variedades Tempranillo y Merlot. Bien vestido, de color rojo burdeos que deja ver el paso del tiempo. Aromas a frutas maduras confitadas, cuero y piel de caballo. Entrada ligera en boca con unos taninos fáciles, liviano bueno en conjunto.
5. Pata Negra Gran Reserva 1999. Es un vino de Valdepeñas que gana concursos con mucha frecuencia. De color abierto, claro. Se aprecian aromas de evolución: sotobosque, trufa, champiñón. No hay aromas frutales y tiene un toque ferroso. En boca no hay mucha acidez, taninos pulidos, buen equilibrio.
6. Coto de Imaz. Gran Reserva 1996. La Rioja. 13 OH: hay indicios de tonos atejados. Aromas clásicos de Rioja con presencia de vainilla. Entrada fácil, taninos presentes, fundidos, nada granulosos. Buena persistencia.
7. Cersion 2005. Roda. Es un representante de los nuevos vinos de Rioja. Los anteriores eran una mezcla de Tempranillo (posibilidad de guarda), garnacha (estructura) y mazuelo (complejidad). Generalmente de color abierto rubi o granate. En este encontramos que es abierto de color que es lo opuesto a coloreado. Tonos violáceos que es reflejo de la mayor extracción de estos vinos. Aromas a frutos con mucho café. Taninos fuertes.
8. Carmelo Rodero. Crianza 2004. Ribera del Duero
9. Palacio de Otazua. Dimensión 2003. Navarra: tradicionalmente en Navarra se elaboraban vinos rosados. Actualmente muchos y muy buenos tintos a base de CS, Merlot en roble francés. Es un vino oscuro, cubierto, intenso que mancha la copa. No esta filtrado. Aromas frutales con vainilla. En boca una dulzura llamativa. Taninos intensos.
10. Marques de Griñon. Emeritus 2003. Color intenso, subido, violáceo.
11. Mas La Plana 2002. Cataluña. Elaborado por Miguel Torres quien también hace Grans Muralles. Es un CS que tiene 18 meses de barrica nueva.
12. Gaudium. Marques de Cáceres. Es la versión moderna de la casa que no tiene las características de los otros vinos de ellos. Mayor complejidad se utilizan roble francés en vez de americano.
13. Clos Fontá 2001. Priorato:
14. Palacio de Otazu. Berquera. 2001. Navarra
15. Palacio de Otazua. Altar. 2001. Navarra
16. Baron de Chirel. Marques de Riscal. 2001 Rioja. Este vino fue una revolución al ser el primer vino de la nueva versión de la Rioja con menos madera y más tánico.
escrito por Manuel Ortega..
martes, 16 de septiembre de 2008
Primera Actividad de los Sommeliers del Bar de Vinos de Yantar

COSTO POR PERSONA BS. 180
Dirección: 6ta. Transversal entre 3ra y 4ta Av Cuadra Gastronomía, Urb. Los Palos Grandes, Caracas.
Para mayor información: Tlf.: +58(212) 286.80.80 / info@yantar.com.ve / yantarbardevinos@gmail.com
Seis Sommeliers nos proponen Nuevo Bar de Vinos en YANTAR
Es un espacio que nace con el objetivo de ser una referencia como centro divulgador de la cultura del vino. Un espacio pionero en su estilo que quiere abrir las fronteras de nuestro conocimiento acercándonos a vinos de los cinco continentes (que se encuentren en nuestro país o importaciones especiales) y también al por qué y cómo de cada botella. Será un punto de encuentro donde cualquiera tiene cabida, desde el simple aficionado hasta el más loco apasionado, desde los profesionales hasta los que desean el primer contacto amable con el vino. Dentro de un local franco cuya decoración es simple, moderna, elegante, cómoda, cálida y amigable. Un espacio diseñado y atendido por sommeliers para los apasionados del Vino.
Estará ubicado dentro de las instalaciones del Rest. Yantar - área terraza-
Dirección: 6ta. Transversal entre 3ra y 4ta Av Cuadra Gastronomía, Urb. Los Palos Grandes, Caracas. Para mayor información: Tlf.: +58(212) 286.80.80 / info@yantar.com.ve / yantarbardevinos@gmail.com
viernes, 12 de septiembre de 2008
Los Vinos Generosos...según María Isabel Mijares


Los VB son hechos de Uv Blancas o tintas (que no sean tintoreras o sea de pulpa rojiza) fermentando el jugo solo. Se puede poner en contacto con la piel si se hace en frío pues no se extrae el color. El VR es un VT incompleto en el que el contacto es escaso.
En los V de Jerez la tierra es “Albariza” que es de color blanco y compuesta por restos de conchas de moluscos. Tradicionalmente se daban vinos de poco contenido alcohólico, flojos, de aromas neutros y poco sabor producidos por la variedad Palomino. Se pensó transformarlos por la crianza.
Se parte de un vino blanco, de buena calidad, con un manejo cuidadoso de la Vd en cajas de 10 Kg. Las bodegas son de muy buen nivel con tanques de acero inoxidable. Se produce un vino neutro.
A partir de este momento se toma la decisión de escoger que tipo de vino se va a elaborar. Hay la posibilidad de hacer finos u olorosos. A pesar de que se han intentado métodos de análisis químicos todavía la decisión queda de la mano del hombre. Veremos las diferencias:
Para los vinos finos se utilizan las botas jerezanas que tienen una capacidad de 600 litros y se llenan 2/3 de su capacidad. En la parte superior se forma por la acción de las levaduras un velo que se llama “Flor”. Posteriormente se encabeza que no es más que añadir alcohol vínico y se llega hasta 16 grados, en la actualidad hasta 15.5. No puede ser menos porque no protegería de la oxidación. Las temperaturas son latas y se necesita una gran humedad por lo que todos los días las bodegas se rocían con agua. Es recomendable visitar la bodega de Copas de Gonzalez Byass.
Este proceso da dos vinos diferentes de acuerdo a la zona en donde se elaboren. En jerez se producen los finos y en San Lucar de Barrameda la Manzanilla. A pesar de ser vinos muy diferentes tienen diferencias especialmente por las levaduras y la cercanía del mar de San Lúcar. La manzanilla tiene un velo que tiende a caerse mas y unas notas salinas marcadas.
En algunas ocasiones durante este proceso se rompe el velo y esto trae una oxidación del vino que se torna mas oscuro y da lugar a un tipo que se llama “Amontillado”. Este vino tendrá 2 crianzas: una como con velo en botas jerezanas y luego en barricas en donde se oxida.
El fino por consiguiente es un vino generoso elaborado con Palomino proveniente de la DO Jerez, Sherry, Xerez con una gradación alcohólica de mas de 16 grados de color pálido con aromas de fruta seca especialmente a la piel de la almendra verde (Levadura), flor de camomilla y hojarasca y entrada intensa en boca punzante como un sacacorcho que da paso a una impresión alcohólica que se aprecia en los carrillos y un postgusto ligeramente amargo.
El otro tipo de vinos son los Olorosos. En estos no se forma velo por lo que la elaboración se da en contacto con el aire. El encabezado se llega hasta los 18 grados ya que no es necesario preservar la acción de las levaduras para mantener el velo.
En Jerez se utiliza el sistema de soleras y criadera por lo que todos son resultado de la combinación de vinos de diferentes años. Se hacen 2 sacas al año en primavera y en otoño.
Hay un vino que es diferente que es el Pedro Ximenez que se hace con una uva que lleva ese nombre y se deja sobremadurar como en la zona no hay humedad no se da la podredumbre noble y por lo tanto se hace por exposición al sol en esteras. Cada planta da ½ copa de este vino lo que deriva en su precio.
Las reliquias son vinos de muchos años 20 ó 30. El resto de los vinos de Jerez son mezclas con vinos dulces.
Los vinos de Jerez se beben en catavinos para cuidar sus aromas. Se esta tratando de usar con las comidas.
Vinos catados
1. Tio Pepe: fino clásico. Armonia con Jamon ibérico. Es un clásico
2. Fino San Patricio: es un vino más complejo de un color un poco más oscuro. Igual con jamón ibérico
3. Manzanilla La Gitana: color pálido. Aromas a algas y iodo. Es mas ligero y frágil con menos sensación de alcohol. Se diferencia por las notas salinas que son evidentes. Su maridaje por excelencia son los langostinos de San Lúcar.
4. Amontillado. Sublime de Robles: color ambar. Aromas a frutos secos especialmente avellana tostada. En boca es seco, más tánico y con mayor sensación alcohólica. Armonia caña de lomo embutido.
5. Oloroso. Robles Abuelo Pepe. Montilla: tiene una caída diferente por serla mezcla deseco y dulce. Aromasa hueso de dátil y flores secas. En boca es cálido. Bueno para carnes rojas.
6. Palo Cortado. Robles. Montilla: color ambarino, espeso.En boca espotente dulce. Bueno con quesos picones como el Cabral
7. Pedro Ximenes. Vino de Pasas. Robles: color oscuro, denso, parece una esencia. En nariz aromas a pasas, ciruela arrugada, higo, dátil tanto el hueso como la carne. En boca es untuoso, denso, sumamente dulce no se siente nada de barricas ya que esta elaborada en barricas muy viejas. Armonía con quesos picones.
Edición III: Del Curso de María Isabel Mijares

El perfil, la silueta del V se deben a 4 factores que veremos en orden de importancia:
Clima: esta compuesto por las horas de sol, horas, cantidad y reparto de la lluvia, los vientos con su velocidad y la luminosidad. Algunos de estos factores se pueden modificar con técnicas de cultivo. Por ejemplo en Burdeos llueve 260 días al año por lo que se siembra en alto y se abre la vid para que pueda recibir la mayor cantidad de rayos de luz. En zonas muy cálidas se siembra a ras del suelo para que se aproveche al máximo la humedad y se cierra la vid y se dejan las hojas para protegerla. En los V de altura por lo perpendicular que caen los rayos del sol se hace necesario proteger las uvas del sol a pesar de que la temperatura sea fresca.
Suelo: es importante saber que el “Terroir” de los franceses incluye el clima, el suelo y la adaptación que hace la cepa al terreno. Es un ecosistema en su totalidad. En relación con los uelos depende de su composición, capas y profundidad de ellas. Es modificable en parte por la adición de componentes químicos como potasio, etc
Variedad, Vidueño, Viduño o cepaje: este último es un derivado del francés que no es correcto en castellano. Los portugueses lo llaman “Casta”. La cepa es de menor importancia debido a que esta muy influenciada por el clima y el suelo lo que hace que una misma de ellas tenga un comportamiento y un producto muy diferentes según la zona. Un CS del VM no tiene mucho en común con uno del NM. Así los franceses dicen “Si, pero no es Chardonnay, etc”. En la actualidad se usan clones diferentes según las características del terreno.
Mano del hombre: representado por la tecnología. Es la menos importante porque se compra y es así como los enólogos asesoran casas en diversas locaciones lo que ha llevado al término de “Flywinemaker”.
La tendencia en el mundo ha sido a trabajar sobre un número limitado de uvas que han sido trasladas de sus lugares de origen a los nuevas regiones por su éxito local, ej.: CS, CDN, SB, etc. Hay una presión del mercado que sostiene esta tendencia. Sería importante que cada país fuera capaz de desarrollar sus vidueños autóctonos. En esto Portugal ha tenido claridad con mucho éxito como lo vemos en sus vinos de Alentejo, etc.
Para reafirmar esta idea se estima que existen unas 18.000 variedades de Vitis Vinifera capaces de producir vinos. Se cultivan de manera importante unas 300 y son sólo 20 las que se trabajan en grande y son conocidas por el mercado.
Hay 3 casos en los que las uvas han tenido un mejor desarrollo en sus nuevos
Malbec: en Francia ningún vino tenía mas del 8% en su mezcla
Carmenere: que llegóa a Chile confundido con merlot y CS
Tanat: que en Francia es un vino de pasto de Madiran y que un vasco llamado Arriage decidió llevarlo a Uruguay. Hoy se hacen en Argentina en altura con muy buenos resultados.
Uno de los grandes aportes del NM es que con normas más flexibles desarrollo el concepto de varietal que ha sido muy importante en el mundo: Una de las grandes discusiones en que es mejor si los varietales o los Coupages. Un argumento es que de los 5 mejores vinos del mundo 4 son ensamblajes. El coupage da más profundidad.
En resumen: la tecnología se compra, el suelo y el clima se pueden modificar pero la variedad o se adapta al terruño o no lo hace y sobre esto hay poco que hacer como no sea la selección de los clones.
Continuación del Resumen del Curso: Tesoros de España
En españa existe una gran diversidad de regiones con climas diferentes.
1. Norte: tiene al norte al Mar Cantábrico que es un mar frío al sur está separad por la cordillera que no permite el paso de corrientes de aire. Es un clima lluvioso con veranos cortos e inviernos largos y bajas temperaturas. Esto se traduce en una tendencia a la baja gradación alcohólica y un gran acidez de sus vinos. Como ejemplos tenemos al Txacoli y a la Rioja Alavesa.
2. Mediterraneo: situado en la zona sureste. Es cálido con veranos largos e inviernos cortos. Es un clima caluroso que produce vinos de gran concentración de alcohol y extracción. Para hacer vinos delicados se hizo necesario irse a las colinas como es el priorato, Montsant, etc.
3. Oeste: es la zona que colinda con Portugal. Clima lluvioso, con largos inviernos y cortos veranos. Poco sol y por esto se producen los Vinos Verdes y los gallegos que son bajos de alcohol pero de buena acidez. La excepción son los Oportos por su ser fortificados.
4. Castilla León: se encuentra la Ribera del Duero que es quizás la región de España con el clima más propicio. Noches frescas y largas, buen sol y buena lluvia que llega a los 400-600 mm3. (Hay zonas de España que tiene unos 200 mm3 lo que es casi desértico)
5. Madrid. Castilla La Mancha: hay temperaturas muy altas que pueden sobrepasar los 40°C con poca lluvia.
6. Sur: corresponde a Andalucía que tiene vinos en todas sus provincias.
Escrito por Manuel Ortega
Los Tesoros de España

Introducción
En España existen 17 comunidades autónomas en 16 de ellas se hacen vinos. La excepción es Cantabria. La última fue Asturias, hace 2 años se comienzan a encontrar valles con viñedos.
Esto hace de España el país con mayor superficie de viñedos con 1.200.000 hectáreas. Sin embargo, no es el de mayor producción por dos factores: la sequía, que en algunos años produce que se pierdan las uvas, y la antigüedad de sus vides que las hace de baja productividad.
El país de mayor producción es Italia y en el 5to lugar se encuentra la China pero la mayoría de su producción es de mesa y no de vino.
Hasta hace 11 años en España existía prohibición de riego debido a la inmensa escasez de ella. Esto hacía que no se podía destinar al vino que era considerado un cultivo de carácter social que debía hacerse en las tierras menos fértiles. Desde esa fecha, por el incremento de los pozos, se levantó la prohibición pero solo se puede utilizar como apoyo.
Las Denominaciones de Origen
Es una forma de distinguir el patrimonio de un determinado territorio. Es una marca colectiva que se estima merece una consideración especial por su calidad. No solamente se delimita el territorio sino las actividades que está permitido realizar y el tipo de variedad que se aconseja, se permite o se prohibe.
Antes del ingreso a la CE existían 23 DO, en la actualidad llegan a 65. Parecería que las DO españolas son muy numerosas pero como dato tenemos que sólo en Burdos existen 59 DO.
El crecimiento de las DO se debe a que la UE clasificó a los vinos en 2 grandes grupos: VCPRD (Vino de Calidad Procedente de una Región Determinada) y vinos de mesa. Por lo tanto si alquien quería elaborara vinos que no fueran de mesas tenía que pertenecer a una DO para tener acceso a la nominación VCPRD.
La gran ventaja de pertenecer a una DO es que se tiene garantizada una calidad mínima y existen ventajas para la exportación pues en algunos países se prefieren estos vinos. Hay que tener claro que existen vinos excelentes que no pertenecen a ninguna DO.
En la actualidad la clasificación de los vinos es un poco complicada. Así tenemos por la ubicación geográfica:
Vinos de mesa
Vinos de mesa
Vinos de la tierra
Vinos de mesa de indicación geográfica
Vinos de pago
VCPRD
DO
DOC
En cuanto a las técnicas de vinificación se dividen en:
Jóvenes: la mayoría no pasa por barrica
Tinto roble: es una clase reciente y lo que significa es que paso un tiempo breve por barricas que pueden ser de 3 a 7 meses
Crianza: un mínimo de 6 meses en B y 2 años en total
Reserva: un mínimo de 1 año en B y 3 años en total
Gran Reserva: un mínimo de 2 años en B y 5 años en total
En España se garantiza que se cumplan los tiempos de elaboración estipulados en esta normativa. Paradójicamente se traduce en una desventaja para los vinos españoles en relación con algunos vinos del NM pues en estos los términos Reserva, Gran Reserva no tienen ningún significado específico pero existen grandes diferencias en los costos de producción.
En los últimos años algunos productores han preferido no cumplir con las normas de las DO y apostar a la calidad de sus vinos y los nombres que se puedan hacer. El resultado son vinos de la Tierra y vinos de Pago. Una zona en la que esto es frecuente es Castilla La Mancha que tiene una gran extensión 475.000 hectareas y que estaba considerada productora de vinos de baja calidad. Para algunos es mejor su propio nombre que esta DO.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Para este fin de semana...La Ruta del Vino en El Hatillo

miércoles, 13 de agosto de 2008
Deslumbrante velada en Le Gourmet





ACLARATORIA: Los vinos que se sirvieron en la Cena son D.O., debido a un error de impresión se le agrego una C, que no le corresponde:
Habanos y Destilados

miércoles, 6 de agosto de 2008
ACADEMIA DE SOMMELIERS DE VENEZUELA Y RESTAURANT LE GOURMET.

Entre la exclusiva selección de vinos de diferentes regiones de España de acuerdo a la Guía CAMPSA (elaborada por la Academia Española de Gastronomía).estarán presentes:
Martin Codax 2006- Albariño- DOC Rias Baixas
Palacio de Otazu - fermentado en barrica - DOC Navarra
Tagonius Reserva 2003 - DOC Madrid
Vega Sicilia Unico Reserva y Gran Reserva 1998 - DOC Ribera del Duero
Pedro Ximenez Reliquia- DOC Jerez-Xerez-Sherry y Manzanilla de Sanlùcar de Barrameda
El menú, diseñado por el chef Tomás Fernández "en seis tiempos", y en total armonía con los vinos seleccionados, estará listo para ser degustado a las 9:00 pm de los días ya indicados y sólo disponible para 45 personas. El costo de la cena es de Bs. 890,00 por persona (sin incluir IVA ni servicio).
Las reservaciones se harán directamente en el restaurante Le Gourmet por los teléfonos (212) 909.7220 y 909.7221
Y por el correo electrónico reservaciones@legourmet-tamanaco.com
lunes, 28 de julio de 2008
MUJER DEL VINO...

Con varios títulos académicos y una gran cantidad de reconocimientos internacionales, además de varios cargos importantes en el mundo del vino, recorre el mundo enamorando a todos aquellos que la escuchan. La perfecta mezcla de sensibilidad femenina y profesionalismo nos hacen comprender porque es capaz de hacer tantas cosas por el vino y sus apasionados.
Describir a María Isabel no resulta nada fácil, por ser una dama tan privilegiada que al mismo tiempo lleva los zapatos de la humildad.En una de las ocasiones donde gracias a su influencia hemos podido acompañarla, me pidió describir un vino ante un público que no conocía, en una tradicional ¨Cena de los 11 Vinos¨ que se celebra cada año en Madrid, dije dos cosas importantes en mi vida: Leo es mi maestro, María Isabel es mi inspiración.
Escuchar describir un vino de su boca con frases como pecho de zorra, revolcón de madrugada, meloso, amoroso y luego aclararte lo que significa, ha hecho que sus venidas a Venezuela sean casi obligadas, ya que aqui tiene un grupo de fans que anhelan escuchar su conocimiento, sus experiencias, disfrutar de su sonrisa y conversaciones seductoras.
Por esta razón y muchas más, no pueden perderse el encuentro más cercano al conocimiento del Vino, Gastronomía y vivencia de una mujer maravillosa, que viaja por el mundo seduciendo con el Vino.
martes, 22 de julio de 2008
Los vinos Kaiken en la Academia de Sommeliers de Venezuela
De la mano de Distribuidora Hormann Durr C.A; y con el apoyo de Dayana Medina, la Academia de Sommeliers de Venezuela y el Restaurante El Tesoro de La Hacienda Vieja, nos visita para el lanzamiento en Venezuela Don Aurelio Montes, Prestigioso enólogo y director de Kaiken Wines S.A.; ingeniero, hacedor de vinos y figura reconocida a nivel mundial por producir vinos de alta gama en el nuevo mundo tomando muy en cuenta la gran importancia del Terroir. Don Aurelio Ha decidido traspasar las fronteras como todo un gran y elegante Kaiken (palabra india de Mapuche que identifica al ganso indígena y silvestre procedente de la Patagonia que vive y atraviesa con su vuelo la cordillera de los Andes entre Argentina y Chile), con la finalidad de presentarnos su línea de vinos KAIKEN emblema de Lo Mejor de Ambos Lados de Los Andes.
En el 2001, y, con el firme propósito de aprovechar las extraordinarias condiciones del Terroir de Mendoza, Argentina, Aurelio Montes, acompañado de un gran equipo ha traspasado las fronteras para desarrollar en territorio mendocino su pasión por hacer grandes vinos creando así la línea de vinos Kaiken en sus versiones: Kaiken Reserva Malbec, Kaiken Reserva Cabernet Sauvignon y los vinos Top Kaiken Ultra Malbec y Kaiken Ultra Cabernet Sauvignon. Vinos que reflejan lo mejor de cada lado de los Andes.
Estos vinos están disponibles en Venezuela desde el 15 de este mes y para los
Sommeliers y estudiantes de la Academia ha sido un gran honor y un placer haber colaborado en este lanzamiento y saber que podemos disfrutar de estos caldos en nuestro
pais.